Cumbre de Paz de Ucrania

Los líderes internacionales que acudieron a la reunión en Suiza admitieron que los efectos de la guerra pueden durar incluso décadas y recordaron que cerca de 20.000 niños fueron arrancados de sus familias.

La Cumbre de Paz de Ucrania, que reunió a cerca de 60 líderes mundiales y representantes de unos noventa gobiernos, finalizó con una declaración conjunta que reclama seguridad nuclear y de tránsito marítimo.

Sin embargo, no todas fueron buenas sensaciones para Volodimir Zelenski, presidente ucraniano, ya que doce países destacados del mundo en desarrollo y socios de Rusia en ciertos foros se negaron a firmar el documento.

Cumbre de Paz. Foto: Reuters.Cumbre de Paz. Foto: Reuters.

Entre estos países que no firmaron la declaración se encuentran Brasil, India y Sudáfrica (que forman parte junto a Rusia y China del grupo de economías emergentes, conocidos como los BRICS), además de México.

Tampoco se unieron a la declaración final Armenia, Baréin, Indonesia, Libia, Arabia Saudí, Tailandia y Emiratos Árabes Unidos.

Igualmente, vale aclarar que 80 países sí suscribieron el documento, incluidos los de la Unión Europea, Estados Unidos, Japón, Argentina, Chile y Ecuador.

Zelenski explicó que los participantes se centraron en acordar una declaración sobre tres de los diez puntos de la llamada «Fórmula de Paz» ucraniana: la seguridad nuclear, la seguridad alimentaria y el retorno de los prisioneros de guerra de y los civiles ucranianos detenidos o deportados por Rusia, incluidos los niños.

Por este motivo, el mandatario agradeció la participación de las delegaciones y que hayan comprendido que «todos estamos interesados en que no haya peligro procedente de las plantas nucleares y otras instalaciones atómicas».

«Estoy agradecido de que los participantes en esta conferencia hayan comprendido esto y la necesidad de restaurar una seguridad total en la planta de Zaporiyia, capturada por Rusia«, agregó.

Von der Leyen acusa a Putin de plantear condiciones «indignantes» para la paz

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, advirtió de que será Ucrania la que determine las condiciones de una paz justa, luego de acusar al presidente ruso, Vladimir Putin, de plantear condiciones «indignantes» para la paz.

Von der Leyen y Zelenski. Foto: ReutersVon der Leyen y Zelenski. Foto: Reuters.

La numerosa participación de líderes en la cumbre demuestra, según la presidenta de la Comisión, que la guerra provocada por la agresión rusa preocupa al mundo por la situación en sí y por repercusiones como la seguridad futura, el acceso a la energía y el comercio internacional.

Reconoció que la paz en Ucrania no se logrará en un solo paso y acusó al presidente ruso de no tomarse en serio la necesidad de poner fin a la guerra: «Insiste en ceder territorio ucraniano, incluso territorio que hoy no está ocupado por él. Insiste en desarmar a Ucrania dejándola vulnerable a futuras agresiones y ningún país aceptaría jamás estas condiciones indignantes«, subrayó.

Por ello consideró vital que Ucrania sea capaz de resistir esta agresión. Para Von der Leyen el objetivo es una paz justa, global y duradera que reafirmaría la soberanía y la integridad territorial de Ucrania y restauraría la primacía del Derecho Internacional y la Carta de la ONU.(canal26.com)

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *